Archivo de la categoría: Atlántida Film Fest

[Atlántida Film Fest] Berberian Sound Studio

7/10
Giallo: Subgénero del cine de terror cuyas producciones se ubican principalmente en la Italia de los años 70 y que pretenden atemorizar al espectador más por sus artificios formales que por su fondo argumental.
Podríamos definir el giallo de una manera simplista. Alejándonos de cualquier definición academicista, lejana de tópicos y cercana al sentimiento que imprime este tipo de cine en el espectador italiano de los años 70 que acude al cine a ver una cinta de Dario Argento, Mario Bava o Lucio Fulci.
El cineasta británico Peter Strickland regresa tras Katalin Varga para realizar su propio homenaje a este subgénero del cine de terror, capital para entender muchos de los convencionalismos del actual género. El horror se plasmaba en la sangre, las triquiñuelas visuales, la simpleza argumental y el uso del sonido como arma terrorífica. Y es aquí donde el director de Berberian Sound Studio pretende que gire toda la trama de su película.
Utilizando memoria fílmica, Strickland introduce un lenguaje metacinematográfico, es decir, una narración en la que contemplamos un proceso de preparación de una película contada por sus propios técnicos. Algo a lo que se ha conocido siempre como “cine dentro del cine”. Si en anteriores ocasiones eran los directores o los actores los que nos traían su punto de vista sobre la preparación de una cinta, en esta ocasión vivimos a través de los ojos de un técnico de sonido (magistral Toby Jones) que comienza a perder la razón conforme su cabeza se va llenando de extraños sonidos.
Algunos han llegado a afirmar que la influencia del cine de David Lynch queda muy marcada en esta película. Bien es cierto que no peca de onirismo ni hay retazos muy latentes del cine del estadounidense a excepción de ciertos planos que recuerdan a Terciopelo azul. Sin embargo, Strickland pretende desmarcarse de cualquier comparación y crear un homenaje propio a un estilo cinematográfico hoy casi perdido víctima de la maquinaria hollywoodiense.
En ningún momento vemos la película a la que se está poniendo la banda sonora. Pero tampoco hace falta. Su director nos va especificando a cada momento cual es la brutalidad de la que seremos testigos en el hipotético estreno de la película. Sandías que caen, grillos que cantan, el frotar de una bombilla o el simple grito de una mujer son artimañas más que suficientes para aterrorizar a cualquier espectador.
Berberian Sound Studio no es sólo una película más del Atlántida Film Fest de Filmin. Es todo un homenaje al género giallo y a los artesanos del cine, aquellos que sin efectos de ordenador, ocupaban sus horas de trabajo en crear algo diferente a partir de elementos cotidianos. Porque no hay que olvidar que el cine es magia. Y la magia tiene grandes trucos…

[Atlántida Film Fest] Los Increíbles

7,5/10
La nueva obra del cortometrajista David Valero se suma a la corriente de documentales centrados en la tristeza que supone para muchas personas las temibles circunstancias que rodean la coyuntura económica y social actual. Con un cartel más que sugerente, donde se nos emula a los protagonistas con superhéroes de la vida real, Valero navega por la tragicomedia al ritmo que marcan unos personajes principales tan naturales como sus propias vidas.
Aquí no hay artificios ni sentimentalismos. Lo que vemos es la realidad tal cual. Un discapacitado, una enferma de cáncer y una anciana sobreviven como pueden a su situación y pelean cada día por salir adelante. Una haciendo un ejercicio físico impropio de su edad, otro intentando encauzar su vida y encontrar a alguien dispuesto a romper las barreras superficiales y otra que, pese a la terrible enfermedad que la acecha, pretende dejar un más que bello recuerdo en su familia.
Con una belleza y naturalidad narrativa ampliamente sobresaliente, David Valero nos introduce de lleno en la familiaridad transmitida por todos los personajes principales y la gente que les rodea. Imposible es evitar esbozar una sonrisa o alguna carcajada cuando vemos una secuencia de lo más surrealista y, a la vez, demasiado real. Nunca aprenderemos de los baches que nos plantea la vida si no los vemos desde un punto de vista cercano. Y Los Increíbles parece acercar la desgracia a la cotidianeidad. Eulalio, María y Joana son tres personas normales a las que algún tipo de desdicha se les cruzó en la vida. Sin embargo, se pueden sacar muchas y muy importantes lecciones de todos ellos. La primera y principal es que la vida y el amor están por encima de todo.
Sin duda, Los Increíbles es una de las películas más hermosas y más atrayentes del Atlántida Film Fest que ha preparado Filmin durante estos meses de marzo y abril. Cuesta encontrar grandes obras que estén a la altura de las circunstancias y no hay duda de que Los Increíbles se encuentra en uno de los puestos más altos del ránking de las películas más importantes del certamen on-line.
La ópera prima de David Valero es tan apetecible de ver como corta su duración. En apenas una hora y media, asistimos a una fotografía en imágenes sobre la vida real. Sobre nuestra propia vida. Superación, perseverancia, lucha, ingenio o paciencia son algunos de los términos que evoca el guión de un documental tan importante como impecable.

[Atlántida Film Fest] Les Invisibles

7,5/10
La homosexualidad es una tendencia sexual llevada a la práctica desde tiempos inmemoriales. Siglos y siglos de historia se han empeñado en esconder y tachar de inmoral a las personas que decidían, libremente, amar a aquellos seres humanos de su mismo sexo. En el documental Les Invisibles, Sébastien Lifshitz, nos sumerge en la vida diaria de aquellas personas que ocultaron su inclinación sexual bien por motivos políticos, morales u obligados por una época que no les quiso reconocer. 
De una naturalidad pasmosa, Les Invisibles recuerda mediante diversos testimonios, un tiempo tortuoso para personas que tuvieron que esconderse de la sociedad por motivos ajenos a ellos. Muchos se casaron de una forma heterosexual aunque sabían que su inclinación les llevaría, con el tiempo, a romper su familia para huir con su verdadera ansia de amor. Encontraron relaciones maravillosas, románticas, solitarias. Muchos de ellos descubrieron su verdad cuando eran mucho menos que adolescentes y cuentan sus experiencias, honestas y sinceras. Y en más de uno de los casos reflejados, hay mucho más amor y cariño que el que desprende cualquier pareja de las supuestas “morales”.
Capear una tortura social es harto complicado. Una Francia gobernada por De Gaulle, Pompidou, Giscard D´ Estaing o Miterrand y que no mostró valentía legal para reconocer algo que era absolutamente inmoral, contrario a los principios naturales y religiosos que dominaban la época. Todos y cada uno de los participantes de este documental son abuelos entrañables, con sus inquietudes laborales y personales, con una vida que contar a todo aquel que quiera acercarse a ellos.
Normalmente, el cine suele mostrar la homosexualidad desde el punto de vista de los jóvenes que se descubren a sí mismos en amores incipientes que más tarde les provocan todo tipo de heridas. En este caso, y de una forma muy sincera, Sébastien Lifshitz resuelve su papel con maestría, documentación y una dirección honorable con la gente que le abre su casa, su corazón y su ya vetusta memoria. Les Invisibles puede disfrutarse actualmente en la plataforma Filmin gracias al Atlántida Film Fest, iniciativa que pretende poner sobre la mesa una treintena de películas de diversos autores que han sido galardonadas en los certámenes más importantes de todo el mundo. 

[Atlántida Film Fest] Perfect Sense

7/10

El amor lo puede todo. El amor vencerá. El amor… Para unos mágica, para otros caótica palabra. El amor, protagonista absoluto de Perfect Sense, se erige como absoluto y poderoso dueño de la vida. El único objetivo al que cualquier ser humano debe llegar, se pierda lo que se pierda por el camino. Una bella lección es la que nos propone David Mackenzie, director que repite con Ewan McGregor tras Young Adam y que regresa a la senda del buen cine tras la deplorable American Playboy. En esta ocasión, y en forma de paradigma psicofilosófico, dos actores portentosos como son McGregor y Eva Green, nos trasladan a un presente apocalíptico en el que una misteriosa enfermedad tiende a hacer desaparecer cualquier capacidad sensitiva del ser humano.

El planteamiento inicial de la película resulta tan optimista como necesario. Las cosas pequeñas de la vida, aquellas que creemos sin importancia, también desaparecen. ¿Sobrevive la vida sin esos alicientes que día a día nos ayudan a seguir mirando al horizonte? ¿Supera el ser humano cada medianoche la sensación de estar viviendo por y para nada? Perfect Sense nos lleva hasta un extremo que recuerda la desazón con la que José Saramago culminó su Ensayo sobre la ceguera, de la cual se hizo alguna adaptación con menor suerte que su excelente precedente literario. 
La plataforma de visionado cinematográfico online Filmin nos propone con el Atlántida Film Fest acercarnos a una serie de películas que costará encontrar en las salas comerciales. Pese a lo arriesgado de su planteamiento, Perfect Sense intuimos que encontrará dificultades para su explotación comercial ya que los exhibidores necesitan menos filosofía y más caja para poder subsistir. Sin embargo, y gracias a plataformas como esta, conseguimos acercarnos a este cine que parece lejano y, pese a todo, conseguimos sobrecogernos en el salón de nuestra casa con historias reales, cercanas a nuestras vidas y que en cualquier momento podrían sucedernos.
Perfect Sense nos recuerda que podemos sentir día a día. Todo lo que tenemos alrededor es producto de una cadena de sentimientos y emociones que se encadenan minuto tras minuto. Si cualquier elemento externo falla, hay algo que siempre sobrevivirá. Ese amor que sentimos por el/la que tenemos a nuestro lado y que jamás se apagará. Mucha atención a las últimas frases de la película, auténticos panegíricos del final o el principio de toda una vida.